Proyecto:
Código icónico marcario de grupos musicales provenientes de culturas urbanas. Caso de estudio: Metal Negro Ecuatoriano

Resumen: El ámbito de la estética no debe limitarse a los museos y galerías de arte, ya que la percepción intencional de la belleza constituye el fundamento de las experiencias encarnadas de los individuos en sus mundos de vida. Dentro de la metáfora de la vida como música, se pretende conceptualizar la belleza como los diversos ritmos, melodías con la iconicidad del black metal (Negrete, 2017). Entender la iconicidad como producto de la música revela el primer problema aparente: la dificultad para explicar un significado no simbólico.  

Tradicionalmente, mientras que varios musicólogos se han especializado en el significado de los sonidos al tratar de representar como algo inseparable de la música, los sociólogos y los teóricos culturales han resuelto este problema al traducir el mundo icónico del significado musical al espacio simbólico del lenguaje y la práctica. Constituir el significado de la música en el discurso es representativo; por ejemplo, Lawrence Grossberg (1993 p. 41), ha argumentado explícitamente que debemos “ubicar las prácticas musicales en el contexto de un complejo (y siempre específico) conjunto de relaciones con otras prácticas culturales y sociales “, lo que favorece efectivamente la descripción y el análisis de la música como una formación cultural más que musical. 

A pesar de que la música, el lenguaje y la iconicidad son formas de expresión humana constituidas culturalmente que dan sentido y afectan, lo hacen de maneras que no siempre son las mismas. En base a Peirce, definimos el sonido musical como un signo. Granger (1968 p. 114) presenta el modelo triádico de Peirce del signo en la siguiente forma accesible: representamen es una cosa que está conectada de cierta manera a un segundo signo, su “objeto”, de tal manera que trae un tercer signo. “sign”, su “interpretante”, en una relación con este mismo “objeto”, y esto de tal manera que trae un cuarto signo a una relación con el mismo “objeto”, y así sucesivamente hasta el infinito “. Entender un signo en esta manera nos permite ubicar la génesis del significado dentro de la relación reflexiva entre el sonido, su percepción y aquello para lo que el sonido icónicamente representa. 

El proyecto de investigación aborda la interacción icónica marcaria se convierte en la acción concertada de individuos y rastros semióticos, organizados por las versiones en conflicto de formas, colores de tono, ritmos, melodías y armonías dentro de uno mismo y la sociedad. De modo que, este proyecto de investigación pretenda definir el código icónico marcario de grupos musicales provenientes de culturas urbanas. Caso de estudio: Metal Negro Ecuatoriano. El proceso para la consecución de esta finalidad consiste en establecer un método de análisis de contenido de la iconicidad marcaria de grupos musicales mediante postulados semióticos, de información y comunicación y su relación estructural y se busca decodificar la información visual.